Ir al contenido principal

La castración química ¿una solución para reducir la violación y abuso sexual de menores?

Gustavo F. Gonzales
Universidad Peruana Cayetano Heredia
https://orcid.org/0000-0003-1611-2894

María J. Baltodano-Calle
Universidad Peruana Cayetano Heredia
https://orcid.org/0000-0002-3439-5325

DOI: https://doi.org/10.36393/spmi.v35i2.671

Palabras clave: testosterona, andrógenos, pedofilia, trastornos parafílicos, castración

Resumen

Recientemente, en nuestro país, la castración química ha vuelto a llamar la atención de los políticos como posible medida para reducir la violación y el abuso sexual de menores. La castración química, terapia mediada por tratamiento farmacológico, se ha usado desde hace 50 años en algunos países para ser aplicada a sentenciados por delitos sexuales. La castración química da lugar a una reducción de los niveles de andrógenos, pero es reversible al suspender el tratamiento. Los andrógenos, en particular la testosterona, puede modular casi todos los aspectos del comportamiento sexual gracias a la amplia distribución de sus receptores en todo el cerebro. Por ello, se espera que la reducción de andrógenos mediante la castración química pueda revertir las conductas sexuales atípicas y agresivas que se encuentran exacerbadas en las parafilias, como la pedofilia. Los medicamentos más comunes en la castración química para tratar trastornos parafílicos son los análogos esteroideos sintéticos, los antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) y los análogos de la GnRH (agonistas). Cada medicamento utiliza un mecanismo de acción diferente y tiene diferentes efectos sobre las características fisiológicas y psicológicas de los trastornos parafílicos. En general, la cantidad y calidad de las investigaciones con estos medicamentos es bastante limitada como para apoyar su uso. Además, existen diversas complicaciones éticas, legales y logísticas que deberían considerarse antes de aplicar la castración química. Más bien se debería desarrollar programas de promoción de la salud mental en la atención de personas con parafilia que de manera anónima puedan ser tratadas para evitar conductas delictuosas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ascenso y caída de la investigación médica en el Perú

  Germán V. Valenzuela Fellow of the American College of Physicians DOI:  https://doi.org/10.36393/spmi.v35i2.665 Palabras clave:  Investigación médica, Perù Resumen Recientemente hemos conocido un grupo de cuestionamientos relacionados con las deficiencias éticas y metodológicas de los trabajos de investigación, presentados por algunas autoridades no médicas de nuestro país en el proceso de obtención de sus grados y títulos universitarios. Esto ha generado que la investigación y sus procesos sean de interés público.

Características glucométricas del monitoreo continuo de glucosa en el manejo de diabetes mellitus en niños y adultos de Lima, Perú. Un estudio preliminar

  Cristian Zhang Universidad Peruana Cayetano Heredia Julissa Angulo Centro de Referencia Especializada Diabetes Infantil, Nuna Pediatría Integral Karen Sotil Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé Edwin Acho Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé Helard Manrique Centro de Investigación de la Diabetes, Obesidad y Nutrición Marve Vélez Centro de Investigación de la Diabetes, Obesidad y Nutrición Julio Leey Universidad de Florida   DOI:  https://doi.org/10.36393/spmi.v35i2.666 Palabras clave:  Diabetes mellitus, Glicemia, Insulina, monitoreo continuo de glucosa Resumen En nuestro país, el monitoreo de glicemia en los diabéticos se limita en casi su totalidad a la punción digital. En los países desarrollados se viene utilizando dispositivos de monitoreo continuo de glucosa (MCG), los cuales permiten evaluar fluctuaciones de glucosa durante todo el día. Objetivo: Describir los hallazgos glucométricos de pacientes que re...

Intoxicación por colchicina

  Víctor Andrés Cabrera-Taipe Universidad Católica de Santa María DOI:  https://doi.org/10.36393/spmi.v35i2.668 Palabras clave:  colchicina, intoxicación, acidosis láctica Resumen La intoxicación por la ingesta de colchicina es rara en nuestro medio pero tiene graves implicancias en la vida del paciente por lo que debe ser reconocida y tratada prontamente Se presenta el caso de intoxicación de un varón de 44 años que ingirió 40 mg de colchicina con fines suicidas, que desarrolló acidosis láctica, falla multiorgánica y posterior desenlace fatal.